Grupos de Aborígenes.

16.04.2016 15:15

Grupo Indígena en la región.

En el Municipio Cedeño habitan los panares en grupos diversos, descendientes de familia Tamanaco, de la rama Caribe. Por primera vez este gentilicio panare aparece en los trabajaos del sabio don Agustín Codazzi en 1841 y clasificados por el investigador Cestmin Louktka. En 1942 Gilberto Antolinez  realiza un estudio sobre los panares y escribe un interesante artículo en la revista “Cultura” “El niño indio, frente al niño del llano”. Para 1977 Paul Henley realizo el censo de los panares en el Municipio Cedeño arrojando una cifra de 1700, distribuidos en un área de 18.000km

Wilbert divide a los panares en dos grupos: Norte y sur, tomando en cuenta su ubicación en el Alto y Bajo Cuchivero. El grupo sur goza de clima sano, con una selva extensa donde se dedican a la caza, la pesca, la agricultura, incipiente y fabricación de cesterías etc.

 

 

 

El grupo norte, ubicación en las zonas bajas y calurosas, se dedican también a la agricultura, la carga, la pesca. Se han transculturizado en contacto frecuente con los criollos, ya que en este sitio se han establecido caseríos, hatos, asentamientos campesinos y vías de comunicación (tramo Caicara-San Juan, Maniapure y ramales hacia Guamalito, la Raya, la Tigra, la Unión, las Lajitas entre otros).  Es de justicia destacar la gran preocupación a favor de los indígenas demostrada por el  Arzobispado de la Arquidiócesis de Guayana (Cuidad Bolívar). En Candelaria desde hace mas de 10 años las misioneras de la Madre Laura (Lautistas), atienden la misión panare” Sagrado Corazón”. En San Rafael barrio local, se encuentra la casa asistencial  “María Rosa Molas” Donde las hermanas de la consolación atienden a los indígenas enfermos y visitantes. En turiba, el Padre Gonzalo Tosantos, quien publico en 1977 por medio de la ”Universidad  de Oriente” apuntes sobre el idioma panare permanece orientándolos . Este idioma según Kleinek se relaciona con las lenguas caribes orientales y guayanesas.

Las armas de este grupo indígenas son las lanzas, la cerbatana, el arco, y la flecha. La cestería es de abundante y variada, muy hermosas las guacas, por sus llamativos colores y dibujos geométricos, también fabrican sebucanes, cestones y mapires. La autoridad recae sobre el cacique o el capitán.

 El matrimonio lo practican a temprana edad, casi siempre son monogamicos, su bebida es el cachiri, esta es fabricada por las mujeres a base de maíz fermentado, jugo de caña de azúcar y yare.