Los Génesis Grabados

16.04.2016 15:19

-Génesis de los grabados

En base a los datos arqueológicos, etnohistóricos y lingüísticos disponibles es posible plantear varias hipótesis en relación al problema del origen de los petroglifos de Punta Cedeño. Estas proporciones se refieren a la posibilidad de vincular los grabados a grupos alfareros, o bien a grupos permanecientes a los periodos II a V de las cronológicas definidas por Cruxent y Rouse (1982, I: 415) No descartamos la posibilidad de que algunos de los grabados sean mucho más antiguos que la fecha máxima considerada o bien que permanezca a ese periodo antiguo pero producido por grupos que no elaboran cerámicas.

a-Génesis Caribe 

En realidad los datos disponibles hasta ahora, parece poco probable que los petroglifos del Norte del Municipio Cedeño hayan sido elaborados por algunos de los grupos de filiación Caribe que allí existieron hasta el siglo XIX (y que quizás fabricaron las alfarerías, Arauquinoide  y Valloides).Como señalamos en otra parte, la presencia máxima de los aborígenes Caribe en esa región es más bien tardío, el grupo Caribe más cercano a Punta Cedeño, era la etnia Tamanaku, de la cual posiblemente se derivo el topónimo “Caicara”; la cerámica Arauquinoide podría estar revolucionada con este grupo, aunque el área de dispersión de alfarería es mucho más amplio que las zonas de asentamiento Tamanaku. A juzgar por los reportes de los misioneros que se ocuparon de esta etnia. Los Tamanaku no le daban ninguna interpretación simbológica a la transcendencia Wanai, que mora en los alrededores de “los pijiguaos”  como pudimos constatar durante actividades de campo realizadas en Febrero de 1988.

B-Génesis Arawak

Otras posibilidad, comentaba ya en diferentes secciones de este informe, es que algunos grabados de Punta Cedeño tuvieron un origen Arawak, ya nos referimos a la evidencia arqueológica disponible al respecto (semejanzas con rasgos decorativos Saladoides) que muestra el transito y posible ocupación del sitio por grupos de esa filiación. A esta evidencia añadiremos algunos datos lingüísticos y etnohistóricos que respondan a tal idea.  Para el momento la llegada de los jesuitas al norte del Municipio Cedeño, los Tamanaku aun mantenían en la memoria la existencia de aparente filiación Arawak.

Sus nombres eran los tiau o “Tiao”, y aparentemente eran los ancestros bolivarenses de los Caquetios llaneros (Tiao los denomina Gilij. 1987, II: 279, 279 n.1) “Tiao y Caquetios” y quizás “Tiaques o Tiagas”  los llama Carvajal, 1956: 155,224

El gentilicio tiene relación con diferentes variantes Arawak (Caquetios, Taino, Lokano,  Tariana, etc.)De voces referidas a grupos indígenas o individuos con poder social en esas etnias, los Otomacos parecen haber adoptado ese término, en su aceptación a pesar de no ser de filiación Arawak, según los datos de Carvajal.

La presencia Arawak en el norte del Municipio Cedeño quizás esta también evidenciada por los préstamos lingüísticos que de esa familia de idiomas se introdujeron al idioma Tamanaku. También la toponimia de la región nos dice algo al respecto; según Caulin (1966) uno de los ríos del Municipio Autónomo la Urbana (Posiblemente el rio el Limón) era conocido como “Sibapuli” la partícula final en el hidrónimo citado parece tener relación con la terminación “puulis” un morfema sufijado baniva (Arawak) que significa “ojo” o más bien “ojo del caño”. La denominación dada a la Senaria de Bajagua  posiblemente también se derivo de un vocablo Arawak (panare, parrava, paracua) dado al rio Orinoco, equivalente a la voz castellana “mar”.  Posible de la ocupación Arawak en el Municipio Cedeño, y de su coexistencia con los nuevos pobladores, se deriva la creencia en los Marvali y los A’chi, entre los Tamanaku y los Yanravana.

c-Génesis Saliva

La presencia de un grupo de filiación Saliva, en el norte del Municipio Cedeño, especialmente en relación al problema del origen de los grabados de Punta Cedeño, tiene que ver con su parentesco lingüístico y cultural, existe información etnohistórica.